Cerebrocentrismo.

El cerebrocentrismo es una tendencia actual en el entendimiento del comportamiento humano, que está presente en la psicología y la psiquiatría, y que tiene hegemonía en la ciencia del comportamiento y en la población general. Se caracteriza por entender el comportamiento y lo psicológico como resultado o efecto de procesos que ocurren en el cerebro, desestimando la influencia del contexto histórico y actual de la persona.

Esto presenta varios problemas en la psicología científica que te resumo:

Por un lado, no tiene en cuenta que el cerebro es sólo una parte del organismo, no entiende al organismo como un todo que hace cosas en el medio (se comporta), como si una parte del cuerpo controlara a las demás. Esto es problemático porque a la hora de entender a las personas y su comportamiento se salta a estudiar algo de menor nivel de análisis (solo una parte del cuerpo). Es como si para evaluar la mejoría de un atleta en un programa de entrenamiento en vez de recoger datos sobre las vueltas que da, los días de entrenamiento, el descanso entre series, etc, me fijara en el análisis de sangre entre sesiones para decidir qué entrenamiento es más eficaz.

También es un problema práctico, pues el cerebro es poco accesible y no existen herramientas precisas para provocar cambios exactos en él. Los fármacos que producen cambios en el cerebro actúan en diferentes áreas de este, por ello se producen síntomas secundarios.

Otro problema es que desde el siglo pasado está bien estudiado como el contexto de la persona influye en su comportamiento y cómo las circunstancias del contexto (históricas y presentes) provocan cambios en la conducta. También se sabe que el cerebro es plástico, y se pone en duda si el cerebro es causante de la conducta, o es la conducta y las circunstancias las que van cambiando al cerebro como cualquier otro órgano que recibe estimulación del medio.

Estudiar el cerebro mejorar nuestro conocimiento y produce avances beneficiosos, lo que se cuestiona es su uso para explicar y modificar la conducta humana.


El cerebrocentrismo es una tendencia actual en el entendimiento del comportamiento humano, que está presente en la psicología y la psiquiatría, y que tiene hegemonía en la ciencia del comportamiento y en la población general. Se caracteriza por entender el comportamiento y lo psicológico como resultado o efecto de procesos que ocurren en el cerebro, desestimando la influencia del contexto histórico y actual de la persona.

Esto presenta varios problemas en la psicología científica que te resumo:

Por un lado, no tiene en cuenta que el cerebro es sólo una parte del organismo, no entiende al organismo como un todo que hace cosas en el medio (se comporta), como si una parte del cuerpo controlara a las demás. Esto es problemático porque a la hora de entender a las personas y su comportamiento se salta a estudiar algo de menor nivel de análisis (solo una parte del cuerpo). Es como si para evaluar la mejoría de un atleta en un programa de entrenamiento en vez de recoger datos sobre las vueltas que da, los días de entrenamiento, el descanso entre series, etc, me fijara en el análisis de sangre entre sesiones para decidir qué entrenamiento es más eficaz.

También es un problema práctico, pues el cerebro es poco accesible y no existen herramientas precisas para provocar cambios exactos en él. Los fármacos que producen cambios en el cerebro actúan en diferentes áreas de este, por ello se producen síntomas secundarios.

Otro problema es que desde el siglo pasado está bien estudiado como el contexto de la persona influye en su comportamiento y cómo las circunstancias del contexto (históricas y presentes) provocan cambios en la conducta. También se sabe que el cerebro es plástico, y se pone en duda si el cerebro es causante de la conducta, o es la conducta y las circunstancias las que van cambiando al cerebro como cualquier otro órgano que recibe estimulación del medio.

Estudiar el cerebro mejorar nuestro conocimiento y produce avances beneficiosos, lo que se cuestiona es su uso para explicar y modificar la conducta humana.


El cerebrocentrismo es una tendencia actual en el entendimiento del comportamiento humano, que está presente en la psicología y la psiquiatría, y que tiene hegemonía en la ciencia del comportamiento y en la población general. Se caracteriza por entender el comportamiento y lo psicológico como resultado o efecto de procesos que ocurren en el cerebro, desestimando la influencia del contexto histórico y actual de la persona.

Esto presenta varios problemas en la psicología científica que te resumo:

Por un lado, no tiene en cuenta que el cerebro es sólo una parte del organismo, no entiende al organismo como un todo que hace cosas en el medio (se comporta), como si una parte del cuerpo controlara a las demás. Esto es problemático porque a la hora de entender a las personas y su comportamiento se salta a estudiar algo de menor nivel de análisis (solo una parte del cuerpo). Es como si para evaluar la mejoría de un atleta en un programa de entrenamiento en vez de recoger datos sobre las vueltas que da, los días de entrenamiento, el descanso entre series, etc, me fijara en el análisis de sangre entre sesiones para decidir qué entrenamiento es más eficaz.

También es un problema práctico, pues el cerebro es poco accesible y no existen herramientas precisas para provocar cambios exactos en él. Los fármacos que producen cambios en el cerebro actúan en diferentes áreas de este, por ello se producen síntomas secundarios.

Otro problema es que desde el siglo pasado está bien estudiado como el contexto de la persona influye en su comportamiento y cómo las circunstancias del contexto (históricas y presentes) provocan cambios en la conducta. También se sabe que el cerebro es plástico, y se pone en duda si el cerebro es causante de la conducta, o es la conducta y las circunstancias las que van cambiando al cerebro como cualquier otro órgano que recibe estimulación del medio.

Estudiar el cerebro mejorar nuestro conocimiento y produce avances beneficiosos, lo que se cuestiona es su uso para explicar y modificar la conducta humana.


Con ciencia y con cariño

El terapeuta es un artesano, trabaja el producto con amor, pero también se guía de su saber, y en psicología sabemos lo que funciona y lo que no.

Centrada en los valores

La terapia centrada en los valores es respetuosa con la vida que cada persona elija vivir y como la quiera vivir, y te acompaña a estar más cerca de tu mejor versión.